9:30 – 10:00 |
Recepción y entrega de documentación |
10:00 – 10:15 |
Eloísa del Pino Miguel Mínguez Pérea |
10:15 – 10:30 |
Coordinadores PTI+ Salud Global Margarita del Val – Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) Iñaki Comas – Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) |
10:30 – 11:30 |
Presenta: Vicente Rubio – Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) Estudio de seroprevalencia en la Comunitat Valenciana 2022 Impacto de la infección por COVID tras el episodio agudo Estudio Caso-Control |
11:30 – 12:10 |
Modera: María Montoya – Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB) Investigación en Inmunología Parte I Discovery of new inhibitors and mechanisms of inflammasome activation: applications in COVID-19 Molecular mechanisms related with post COVID-19 syndrome SARS-CoV-2 natural immunity to vaccine-induced immunity: Systematic Evaluation of Humoral Response by multipronged functional proteomics approaches ACE2 serum levels as a potential biomarker to predict infectability and disease subtypes in COVID-19 |
12:10 – 12:40 |
Pausa café |
12:40 – 13:30 |
Modera: David Bernardo – Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) Investigación en Inmunología Parte II Simultaneous targeting of IL-1-signaling and IL-6-trans-signaling preserves human pulmonary endothelial barrier function during a cytokine storm Identification of IL-6 Signalling Components as Predictors of Severity and Outcome in COVID-19 Iron oxide and iron oxyhydroxide nanoparticles impair SARS-CoV-2 infection of cultured cells Fasciola hepatica tegument antigens inhibit SARS-CoV-2 infection efficiency in vitro Time-based quantitative proteomic and phosphoproteomic analysis of A549-ACE2 cells during SARS-CoV-2 infection |
13:30 – 14:15 |
Modera: Ana Sanz – Responsable Oficina de Apoyo al desarrollo de terapias y vacunas COVID-19, Vicepresidencia adjunta de Transferencia del conocimiento (VATC-CSIC) Ricardo Jara – CEO Immunostep Agustín Portela – Jefe de área de la División de Productos Biológicos, Terapias Avanzadas y Biotecnología de la AEMPS Fernando Simón – Director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad |
14:15 – 15:45 |
Almuerzo de trabajo |
15:45 – 16:45 |
Modera: Antonio Alcamí – Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) Investigación en Transmisión SARS-CoV-2 surveillance in the air: a long-term study in education centres Catalytic filters for virus inactivation New material with virucidal activity against SARS-CoV-2 and other viruses Green procedure for textile functionalization with reactivable virucidal groups: surface modification, characterization and activity against human coronaviruses: H-CoV 229E and SARS-CoV-2 Development of Nanofiber Based Filters for Inclusive, Reusable, Kids, Biodegradable and Compostable Antiviral Masks and for Air Filtration Applications to Fight the COVID-19 Pandemic |
16:45 – 18:05 |
Modera: César Fernández-Sánchez – Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) Investigación en Diagnóstico Computer aided diagnosis of pneumonia in COVID-19 Dynamics of humoral immunity response during SARS-CoV-2 infection: Prognostic factors disease evolution and long-COVID-19 A compact fluidic electrochemical biosensor platform for SARS-CoV-2 RNA detection Photothermal Lateral Flow Point of Care test for SARS-CoV-2 RNA Detection Assessment of human IgG response with a fluorescent peptide immunoarray after SARS-CoV-2 infection |
18:05 – 19:30 |
Poster Session & Evening Drinks Reception |
9:00 – 9:30 |
Presenta: Margarita del Val – Coordinadora PTI+ Salud Global
Towards an early warning and management systems for pandemics based on telco mobility data-lessons from COVID-19 |
9:30 – 10:40 |
Modera: Elena Gómez Díaz – Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (IPBLN)
Investigación en Modelado Investigación en Mutaciones Biophysical, biochemical and structural characterization of SARS-CoV-2 spike variants The role of SARS-CoV-2 genetic background in the emergence and success of spike mutations: the case of the spike A222V mutation Investigación en Vacunas The antibiotic resistance-free vaccine based on the non-replicative pPAL vector is fully protective against SARS-CoV-2 in the murine model Attenuation of SARS-CoV-2 derived RNA replicons for the development of safe and effective vaccine candidates |
10:40 – 11:10 |
Presenta: Ana Castro – Vicepresidenta adjunta de Transferencia del Conocimiento (VATC-CSIC)
Oligosaccharide-based nucleic acid delivery for next-generation gene therapy The sweet taste of mRNA delivery |
11:10 – 12:10 |
Sesión de posters + café |
12:10 – 13:00 |
Modera: M. Victoria Moreno – Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL)
Investigación en Residencias Longitudinal study of the immune response after SARS-CoV-2 infection and vaccination in elderly care homes Artificial Intelligence to evaluate the impact of COVID-19 disease on the elderly Impacto social Foro Social: Social sciences and humanities contribution in dealing with the Pandemic Nuevos retos – Salud Global West Nile virus ecology and surveillance after the 2020 outbreak in Andalucía Monitoring network of biodiversity and ecological processes in mountain National Parks |
13:00 – 14:00 |
Modera: José María Martell – Vicepresidente de Investigación Científica y Técnica (VICYT-CSIC)
Lourdes Armesto – División de Coordinación, Evaluación, Seguimiento Científico y Técnico de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) Carlos de la Cruz Molina – Director de Evaluación Técnica en CDTI Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial Esteban Rodríguez – CEO Biofabri Joël Lelièvre – Head of External Collaborations GH Medicines R&D, Global Health. GSK Antoni Plasència Taradach – Director General del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) |
14:00 – 15:30 |
Almuerzo de trabajo |
15:30 – 16:50 |
Modera: Lola González Pacanowska – Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (IPBLN)
Investigación en Antivirales CSIC Antiviral Screening and Chemical Library Platforms Antiviral activity of synthetic heparan sulfate mimics Nanobodies protecting mice from lethal SARS-CoV-2: Selection, characterization, humanization and evolution toward escaping virus variants Scipion-Chem and MicroED at CNB, new tools for antiviral drug development Cell entry inhibitors for SARS-CoV-2 based on targeting the spike-ACE2 interaction |
16:50 – 17:20 |
Margarita del Val & Iñaki Comas – Coordinadores PTI+ Salud Global
Elena Cartea González – Vicepresidenta adjunta de Áreas Científico-Técnicas (VAACT -CSIC) |
Ponentes invitados
y mesas redondas
Nos visitan los mejores expertos

Mª Lourdes Armesto
Agencia Estatal de Investigación
Mª Lourdes Armesto
Dra. en Ciencias Químicas por la Universidad de Valladolid. Inicio su carrera investigadora en el CIEMAT, desarrollando su trabajo en temas de energía y medioambiente. Durante esta etapa ha publicado numerosos artículos científicos y ha dirigido tanto proyectos nacionales como internacionales. En diciembre de 2007 se incorporó a la Subdirección General de Proyectos de Investigación de la Dirección General de Programas y Transferencia de Conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación, siendo responsable de la evaluación, financiación y seguimiento científico-técnico de las propuestas de Proyectos de Investigación del Plan Nacional correspondiente a los Programas gestionados por el Departamento de Medioambiente y Recursos Naturales. Así mismo ha coordinado la participación de España en diversas iniciativas de programación Conjunta de la UE (JPI Oceans, JPI, Water, Eranet). En 2015 con la creación de la AEI y la restructuración de las diferentes unidades, se incorporó a la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-técnicos de la AEI, siendo responsable del seguimiento científico-técnico y financiación de las actuaciones de Proyectos de I+D+I de todas las áreas temáticas de la AEI. Desde septiembre de 2021 y en la actualidad ocupa la jefatura de la División de Coordinación, Evaluación y Seguimiento Científico y Técnico de la Agencia Estatal de Investigación. Es responsable de la coordinación de la evaluación, financiación y seguimiento científico-técnico de las actuaciones que el Plan Estatal atribuye a la AEI.

Richard Benjamins
Chief AI & Data Strategist – Telefonica
Richard Benjamins
Responsable de la estrategia de inteligencia artificial & datos en Telefónica, fundador de su área Big Data for Social Good y gran impulsor del uso ético de la inteligencia artificial y su uso para el bien social. Cofundador del Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial (OdiseIA), consejero del CDP, (la ONG para el reporting del cambio climático) y experto externo del Observatorio de IA del Parlamento Europeo (EPAIO). Mentor de startups y miembro fundador de la revista de Springer AI and Ethics. Fue Group Chief Data Officer en AXA y miembro del Grupo de Expertos de la Comisión Europea sobre la compartición de datos B2G. Doctor en Ciencias Cognitivas y autor de más de 150 artículos científicos y de los libros “El mito del algoritmo”, “A Data-Driven Company”, y “El algoritmo y yo”. Es ponente habitual en eventos sobre Inteligencia Artificial y asesor estratégico de varias start-ups.

Carlos de la Cruz Molina
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)
Carlos de la Cruz Molina
• Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid.
• Master en Dirección de Empresas “MBA Internacional” por la Escuela de Negocios.
• Ingresó en el CDTI en el año 1990 desempeñando varios puestos en evaluación de proyectos y dinamización de empresas. A partir del año 2010, Director de Evaluación Técnica del CDTI. Desde 2018, Director de Evaluación y Cooperación Tecnológica del CDTI.
• Coordinador Ejecutivo de los programas de Cooperación tecnológica internacional del CDTI y miembro del Comité Director de los programas internacionales (2018- ).
• Miembro del Consejo de la Red Europea de Agencias de Innovación – TAFTIE (2018-)
• Miembro del Comité Ejecutivo de la Alianza por la Investigación Energética (ALINNE) -2011-
• Miembro del Consejo de Administración de Ingeniería y Servicios Aeroespaciales, S.A. (INSA) (2011-2012) hasta su fusión con Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España – ISDEFE.
• Miembro de Comités de Evaluación de diferentes programas de I+D gestionados por la Agencia Estatal de Investigación, INVEST in SPAIN – ICEX, Oficina Española de Patentes y Marcas – OEPM, Ministerio de Asuntos Económicos y Agenda Digital y Ministerio de Industria Comercio y Turismo.

José Manuel García
Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ-CSIC)
José Manuel García
José Manuel García es Doctor en Química e investiga sobre el desarrollo de vectores no virales basados en carbohidratos para la formulación de vacunas de ARN mensajero en el Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), en Sevilla. Su campo de experiencia abarca el diseño de sistemas moleculares para el transporte de ácidos nucleicos, su direccionalización a tejidos y órganos diana y la modulación de la respuesta inmune.

Ricardo Jara
CEO de Immunostep
Ricardo Jara
Ricardo Jara es CEO de Immunostep, una empresa de biotecnología con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de productos para diagnóstico in vitro por citometría de flujo. Ricardo es licenciado en Biología y Bioquímica por la Universidad de Salamanca, Programa de emprendimiento por Cambridge, de dirección por la IE Business School y Máster en Biología del Cáncer y Clínica de la Universidad de Salamanca. También es autor de >20 publicaciones y varias patentes. Además ha recibido varios premios como emprendedor y empresario del sector biosanitario.

Joël Lelièvre
Global Health Medicines R&D
Joël Lelièvre
Licenciado en Enfermedades Infecciosas y Máster en Biología Celular por la Universidad de Toulouse (Francia). En 2007 obtuvo su título de Doctor en Química y Biología por el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS), en colaboración con Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (INSERM) y Sanofi. Tras una estancia post doctoral de dos años en el Laboratory of Malaria and Vector Research (LMVR) del National Institute of Health (NIH, US), Joël continuó su trayectoria profesional uniéndose como Principal Scientist a GSK (Madrid), primero en la Unidad de Malaria y después a la Unidad de Tuberculosis.
En sus más de diez años de experiencia en la industria farmacéutica, Joel ha contribuido a construir un sólido portfolio de moléculas con actividad antituberculosa, alguna de las cuales están siendo progresadas a fases clínicas y con el potencial de convertirse en futuros medicamentos. Joel ha liderado la obtención de financiación europea para diferentes consorcios (AnTBiotic, Click-TB, ERA4TB…) que promueven la colaboración entre empresas farmacéuticas, colaboradores académicos y pequeñas y medianas empresas, para facilitar el descubrimiento, la progresión y el desarrollo de nuevas moléculas. Su posición actual es Head of External Collaborations del departamento de Salud Global (Global Health Medicines R&D).

Jorge Moreno
BioNTech
Jorge Moreno
Jorge Moreno hizo su doctorado bajo la supervisión de Dr.Heinrich Haas (VP RNA Delivery, BioNTech) en vehículos no-virales de ARNm novedosos, basados en híbridos polímero-lípido, mediante investigaciones de la correlación entre estructura y función. Esto le permitió hacer un diseño racional de vehiculos novedos. Durante su doctorado, Moreno es autor principal de más de 7 patentes y varias publicaciones en proceso de revisión. Después de su doctorado, se ha centrado en el desarrollo de nuevas plataformas tecnológicas para la vacunación de ARNm en el campo de las enfermedades infecciosas. Durante sus estudios en la Universidad de Alcalá y la Universidad de Mainz, Moreno ha podido adquirir una base sólida en biología molecular y química supramolecular.

David Navarro
Hospital Clínico Universitario de Valencia
David Navarro
David Navarro graduated from Medical School at the University of Valencia (Spain) in 1985 and achieved his Doctor of Medicine degree in Microbiology and Immunology in the University of Valencia, Spain in 1989. He completed a postdoctoral research associate job (1989-1991) at the University of California San Francsico (UCSF) in Lenore Pereira’s laboratory. He is currently Full Professor of Microbiology in School of Medicine of Valencia and Head of the Microbiology Service at the Clinic University Hospital, Valencia. His research activity mainly concerns diagnostic, clinical, biological and pathogenesis aspects of herpesvirus infections, especially cytomegalovirus in allogeneic stem-cell and solid organ transplant recipients, as well as in patients with inflammatory diseases and critically ill patients with no canonical immunosuppression. He has authored or co-authored over 360 publications in intermediate-highly- ranked journals. He is Associate Editor of the Journal of Medical Virology, member of the Editorial Board of Diagnostic Microbiology and Infectious Diseases, member of the ECIL group of the European Bone Marrow Transplantation Society (EBMT) and regular reviewer for more than 30 journals.

Antoni Plasència
Instituto de Salud Global de Barcelona
Antoni Plasència
Antoni Plasència Taradach is the Director General of the Barcelona Institute of Global Health (ISGlobal) since October 2014. He is also Medical Consultant at the Department of International Health of the Hospital Clínic de Barcelona and Associated Professor at the University of Barcelona. As ISGlobal director, he leads a team of more than 500 people committed to improving global health and promoting health equity through excellence in research and the translation and application of knowledge.
Dr Plasencia graduated in Medicine (MD) from the University of Barcelona in 1981, and holds a Ph.D. from the Autonomous University of Barcelona (1996). He is a specialist in public health and preventive medicine and obtained aMaster in Public Health fromYale University, USA (1986), as a Fullbright-”la Caixa” Scholar.
From 2012 to 2014 he was Technical Director of the Barcelona Center for Research in International Health (CRESIB-Hospital Clínic-Universitat de Barcelona). From 2004 to 2011 he was Director General of Public Health of the Generalitat de Catalunya, where he was actively involved in the design of the Catalan Public Health Law, as well as in the creation of the Public Health Agency of Catalonia, and the Barcelona Public Health Agency.
Currently, he is co-director of the Master of Global Health at the University of Barcelona. He is also co-director of the Health For All Network of the SDSN (Sustainable Development Solutions Network) initiative and elected Chair of the European Global Health Research Institutes Network (EGHRIN). He is amember of several advisory councils in the field of public health and health research, and is an advisor to different public administrations in Spain during the COVID-19 pandemic.
His professional activity focuses mainly on epidemiology and public health, combining practice, research, training and management, with a broad biological, social and environmental perspective on health and its determinants. He has developed an extensive activity in the field of health systems and public health, including policy design, strategic planning, and implementation and evaluation of programs and services, in key areas of global health, such as infectious diseases, maternal and child health, injuries, environmental health and health inequalities.

Agustín Portela Moreira
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
Agustín Portela Moreira
Licenciado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, y doctor por la facultad de las Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Madrid (1986).
Entre 1986 y 2000 investigador científico en el Instituto de Salud Carlos III Majadahonda, Madrid) estudiando varios virus humanos y animales. Más de 50 artículos publicados en revistas científicas internacionales.
Desde el 2000 trabajo en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en la evaluación de expedientes de registro y asesorías científicas de vacunas humanas tanto en la AEMPS como en la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Mi puesto actual es Jefe de Área y soy el responsable de la evaluación de los aspectos clínicos de vacunas de Uso humano
Desde el año 2005, soy miembro en el “Vaccines Working Party” de la EMA.
Desde 2001, he participado en las reuniones de la “Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones”, que es el organismo técnico que hacer recomendaciones de vacunación a la Comisión de Salud Pública.
Desde marzo de 2020 soy miembro de la “COVID-19 EMA pandemic Task Force” creada con motivo de la pandemia del SARS-CoV-2.

Josep Redón
Universidad de Valencia
Josep Redón
- Catedrático de Medicina de la Universidad de Valencia
- Investigador Emérito del Instituto de Investigación INCLIVA de la Universidad de Valencia
- Jefe del Grupo de Riesgo Cardiovascular y Renal
- Nacido en Valencia en 1950, licenciado en Medicina y doctorado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia (1968-1974). Formación en Medicina Interna y Fellowship en Nefrología e Hipertensión por la Northwestern University, Chicago.
- Director Científico del Instituto de Investigación INCLIVA (2009-2017).
- Presidente de la Sociedad Europea de Hipertensión (2011-2013).

Esteban Rodríguez Sánchez
CEO de Biofabri
Esteban Rodríguez Sánchez
Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1.970. A lo largo de los 45 años de actividad y especialmente desde el 1982 al 2005 para completar la formación, he realizado diversos Programas Superiores en diferentes ámbitos, desde la Dirección General y Dirección de Empresas impartido por el IESE (de Mayo a Octubre de 1985), hasta la Mejora de la Competitividad en Mercados Internacionales impartido por la Universidad Autónoma de Madrid (de Abril a Noviembre de 1997) además de diversos cursos, de menor duración y en diferentes países, con empresas multinacionales relacionadas con la actividad de CZV, cursos relacionados siempre con la Coordinación y Ciencia en temas específicos de I&D para el desarrollo de productos para la Sanidad Animal, especialmente Vacunas.
En la actividad laboral (1970-2020), además de la labor docente al comienzo de mi carrera profesional como Profesor en el Departamento de Patología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (Julio 1970 a Julio de 1973). En mayo de 1972 comencé a trabajar en Cooper-Zeltia S.A. a Diciembre 1977. Posteriormente en Diciembre de 1977 cambié la actividad de Desarrollo en una compañía Farmaceútica por la actividad práctica como Director de Ganadería de la empresa Explotaciones Puerto Vallehermoso (donde se producían y cebaban anualmente más de 26.000 cabezas de ganado básicamente terneros y corderos). En 1982 pasé de nuevo a la actividad Farmaceútica,
En Noviembre de 1982 con el cargo de Director General Técnico de Cooper-Zeltia S.A. en la sede Central de Porriño, Pontevedra, y años más tarde en 1992 fui nombrado Director General y Consejero de Cooper Zeltia Veterinaria S.A. hasta que esta empresa pasó a manos del equipo directivo, naciendo así CZ Veterinaria S.A. En 2008 creamos su filial BIOFABRI, para el desarrollo de vacunas Humanas, en especial MTBVAC para Tuberculosis Humana.
En 2018 CZ Veterinaria pasa a denominarse CZ VACCINES y en 2019 se crea el Grupo ZENDAL que aglutina las empresas que constituyen dicho Grupo, todas dedicadas a la salud humana y animal siempre relacionadas con productos Biotecnológicos (Biofabri, Zinereo Pharma, Vetia Animal Health, Petia Vet Health, Probisearch y Bialactis).
Continuo en activo ejerciendo como Consejero del Grupo ZENDAL y específicamente Consejero Delegado de Biofabri (Proyectos de Vacunas Humanas), coordinando a los diferentes grupos de investigación nacionales e internacionales que participan en dichos proyectos.
Adicionalmente participo en ciclos de Conferencias y Comites Científicos sobre temas relacionados con el sector, específicamente sobre problemas concretos de Sanidad Humana (con CSIC y el Instituto Carlos III) y Animal Ministerio de Agricultura y CISA, además participo en foros como los seminarios organizados por la Universidad Internacional Menédez Pelayo de Santader y en el Seminario de Pensamiento y Ciencias Contemporáneas que organiza la Reina Dª Sofía.

Fernando Simón Soria
Ministerio de Sanidad
Fernando Simón Soria
Licenciado en Medicina por la Universidad de Zaragoza, MSc in Epidemiology por la London School of Hygiene and Tropical Medicine, egresado del European Programme for Intervention Epidemiology Training de la Unión Europea. Desde el año 2012 dirige el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad y es responsable de la coordinación de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Fue investigador en el Instituto de Salud Carlos III entre 2003 y 2011 y previamente ocupó puestos de responsabilidad en las áreas de Salud Pública, Epidemiología e investigación en varios países y organizaciones internacionales en África, América Latina y Europa. Es punto focal para el Reglamento Sanitario Internacional, la Red Global de Alerta y Respuesta, miembro del Consejo asesor del ECDC, del Comité de Seguridad Sanitaria y del Comité Directivo de la Autoridad Europea de Respuesta ante Emergencias Sanitarias de la UE. Durante la pandemia de COVID-19 ha sido coordinador técnico de la respuesta nacional, miembro del Panel Asesor de la Presidenta y la Comisaria de Salud de la Comisión Europea y del Comité Científico Nacional de Presidencia del Gobierno. Ha asumido la portavocía técnica del Ministerio de Sanidad.
Ponentes PTI
+ Salud Global
Nuestros investigadores

Pedro José Alcolea
Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC)
Pedro José Alcolea
Pedro José Alcolea es Doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado la vacuna frente a la leishmaniosis canina Neoleish en registro para fase IV por la Agencia Europea del Medicamento y está trabajando en el desarrollo de la vacuna de ADN del CSIC frente a la COVID-19 en el CIB Margarita Salas.

Paula Bosch
Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP-CSIC)
Paula Bosch
Paula Bosch es Doctora en Ciencias Químicas e Investigadora Científica del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del CSIC. Su investigación se centra en la síntesis de polímeros con actividad biocida.

Jorge Camacho
Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información «Leonardo Torres-Quevedo» (ITEFI)
Jorge Camacho
Jorge Camacho es Doctor en Ingeniería de Sistemas y Automática por la Universidad Complutense de Madrid. Investiga en tecnologías de imagen ultrasónica en el Instituto de Tecnologías Físicas y de la información, con aplicaciones en los campos ecografía médica e industrial. Su experiencia se centra en el desarrollo de nuevos métodos y técnicas de imagen ultrasónicas y la implementación y transferencia de la tecnología asociada.

Elena Campos
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO)
Elena Campos

Míriam Cobo
Instituto de Física de Cantabria (IFCA)
Míriam Cobo
Míriam Cobo es investigadora contratada en la PTI Salud Global, investiga perfiles de riesgo asociados a la COVID-19 dentro del proyecto Branyas en el Instituto de Física de Cantabria. Su campo de experiencia es la inteligencia artificial y el aprendizaje automático aplicado a ciencias de la salud.

Mireia Coscollà
Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio)
Mireia Coscollà
Mireia Coscollà desde que terminó su doctorado ha estado realizando investigaciones transdisciplinarias que combinan genética de poblaciones y evolución de patógenos microbianos integrados con epidemiología molecular. Durante su doctorado estudió genética de poblaciones de Legionella pneumophila en la Universidad de Valencia bajo la supervisión del profesor Fernando González Candelas. Uno de los aspectos clave que estudió fue caracterizar la estructura de la población bacteriana y el impacto de la transferencia horizontal de genes en las poblaciones de L. pneumophila. Concluyó que la herencia no vertical tiene un papel muy destacado en la configuración de la composición del genoma de L. pneumophila. Descubro que la proximidad filogenética y el hecho de compartir el mismo nicho ecológico (el huésped de la ameba) probablemente hayan tenido una gran influencia en la tasa de intercambio de genes en Legionella. El otro aspecto clave de su tesis fue la epidemiología molecular de los brotes de legionelosis. Desarrolló aún más este nicho de investigación cuando pasó a la tuberculosis (TB) para su posdoctorado, abordando cada vez más cuestiones evolutivas y ecológicas. Coscollà ha sido coautora de artículos que han avanzado considerablemente en el conocimiento de la diversidad genómica, el origen y la evolución del complejo Mycobacterium tuberculosis (MTBC), donde uno de los principales hallazgos fue la primera cepa de MTBC aislada de un chimpancé salvaje reportada y que muestra que la visión general de la diversidad genética de MTBC era limitada en ese momento. También ha demostrado que el MTBC causaba enfermedad humana antes del contacto europeo en América y estaba causada por el ecotipo M. microttii. Otras de sus principales líneas de investigación han sido la combinación de genómica e inmunología, incluido su reciente artículo en el que demuestra por primera vez el papel de la diversidad genética en la inmunogenicidad de la tuberculosis. Revelamos que dos conjuntos de antígenos con procesos evolutivos opuestos podrían tener un impacto importante en el diseño de la vacuna contra la TB. Además, ha colaborado en otras líneas de investigación, siempre relacionadas con patógenos microbianos, como el análisis genético del virus de la Hepatitis C y la metagenómica de la piel. Actualmente es líder de grupo del grupo PathoGenOmics en el programa de biología de sistemas de patógenos en el (I²SysBio). También participa como docente en el Grado de Biología de la Universidad de Valencia y en el Máster de Bioinformática.

Sara Cuesta
Universidad de Valladolid (UVa) e Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM)
Sara Cuesta
Sara Cuesta es Licenciada en Biología y Doctora por la UCM desde 2012. Después de realizar diversas estancias internacionales y nacionales trabaja en la UVa desde 2021 estudiando los mecanismos inmunitarios relacionados con la COVID-19.

Margarita del Val
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO)
Margarita del Val

Diego Ramiro Fariñas
Instituto de Economía, Geografía and Demografía. Centro de Ciencias Humanas y Sociales- CSIC
Diego Ramiro Fariñas
Dr. Diego Ramiro-Fariñas, Director of the Institute of Economics, Geography and Demography. He was Marie Curie Fellow at the Cambridge Group for the History of Population and Social Structure at the University of Cambridge (UK) from 1998 to 2000. From 2001 till 2017, Tenured Scientist at the Spanish National Research Council. From 2002-2013, Head of the Department of Demography and from 2013-2019 Head of the Department of Population Studies. From 2010-2012 and 2019-2020, Vice-Director at the Center for Human and Social Sciences, a large (>600 employees) Research Facility. From 2011-2017, elected President of the Iberian Association of Historical Demography . From 2011, Member of the International Advisory Board of the Historical Sample of the Netherlands. From 2012, Member of the Council of Advisors of Population Europe, the Network of Leading’s Demographic Research Centers in Europe. From 2011-2014 Member and, from 2014-2017, Chair of the Historical Demography Panel at IUSSP. From 2015, Secretary General and Treasurer of the European Society of Historical Demography, member of the Advisory Board of the LatinAmerican Mortality Database University of Wisconsin-Madison and member of the Editorial Board at Peter Lang Editors, Population, Family and Society series. From 2016, member of the Editorial Board at Demography and from 2018, member of the Editorial Board of Spatial Demography. From 2018, Member of the Digital Demography panel at IUSSP. From 2019, Council Member of the US Social Science History Association. He was PI and Coordinator of the ITN Marie Curie H2020 LONGPOP project 2016-2020, PI of the H2020-MSCA-IF-2017 Project SEU-FER 2018-2020 and Team Member of the H2020 ERC Advanced Grant ECHO, 2019-2024. From 2017, Research Scientist at CSIC, Director of the Institute of Economics, Geography and Demography from February 2019 and President of the European Society of Historical Demography from 2020-2022. From March 2020 till today member of the CSIC COVID-19 Commission. His main areas of interest are the study of mortality and health, demographic analysis, historical demography, longitudinal studies and BigData.

Luis Ángel Fernández
Centro Nacional de Biotecnología
(CNB-CSIC)
Luis Ángel Fernández
El Dr. Luis Ángel Fernández Herrero es Investigador Científico del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). Se doctoró en Ciencias (Biología Molecular) por la Universidad Autónoma de Madrid (1995) y completó su formación postdoctoral en el Departamento de Microbiología e Inmunología de la Universidad de California San Francisco. Desde 2005 lidera un grupo de investigación en el Departamento de Biotecnología Microbiana del CNB-CSIC centrado en la ingeniería de bacterias para aplicaciones en biomedicina, como la selección y producción de nanoanticuerpos y la generación de bacterias para uso terapéutico empleando biología sintética.

Alfonso Fernández
Instituto de Química Orgánica General
(IQOG-CSIC)
Alfonso Fernández

Jordi Figuerola
Estación Biológica de Doñana (CSIC)
Jordi Figuerola
Jordi Figuerola es Doctor en Ciencias Biológicas, investiga los factores ecológicos que afectan la transmisión de los patógenos, con una especial atención a las zoonosis transmitidas por vectores. Trabaja en la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y lidera un grupo de investigación en el CIBER de Epidemiología y Salud Pública.

Marta Fraile
Instituto de Política y Bienes Públicos (IPP)
Marta Fraile
Marta Fraile es Doctora en ciencia política por el IUE (Italia). Científica Titular del CSIC desde 2007 y vicedirectora del IPP. Estudia los obstáculos que las mujeres encuentran en el mundo de la política desde el enfoque de Género y Política.

Manuel Fresno
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO)
Manuel Fresno
Manuel Fresno es Doctor en Bioquímica por la Universidad Autónoma de Madrid, Catedrático de Microbiología y Jefe de Línea del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y su campo de experiencia es la Inmunología, Inflamación y Respuesta Inmune frente a patógenos.

Manuel Fuentes
Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (IBMCC)
Manuel Fuentes
Manuel Fuentes se licenció en CC. Químicas y Bioquímica por la Universidad de Salamanca. Después de una estancia de postgrado en la Universidad de Bielefeld ( Alemania) se incorporó al Departamento de Biocatálisis ( Insituto de Catálisis, CSIC) donde realizó su tesis doctoral bajo la supervisión de JM. Guisán y R. Fernández-Lafuente. Manuel Fuentes es Doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Su tesis doctoral se centró en el diseño y desarrollo de nuevos métodos de conjugación e inmovilización de biomoléculas para sistemas de diagnóstico útiles en Genomica y Proteomica. Posteriormente, se incorporó como investigador postdoctoral al Harvard Institute of Proteomics ( Harvard Medical School, Boston, EE.UU.) donde permaneció durante prácticamente 7 años hasta su incorporación como investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer-IBMCC (centro mixto CSIC-Universidad Salamanca) en el programa de Inmunología y Cáncer, y como Profesor Titular adscrito al Departamento de Medicina (Área Inmunología).. Durante este tiempo, su investigación se ha centrado en el descubrimiento de biomarcadores y nuevos fármacos mediante novedosos métodos de proteómica funcional y nanotecnología en patologías inmunes y tumorales.
Fruto de su trabajo como investigador, tanto en España ( CSIC, USAL) como en Estados Unidos ( Harvard Medical School), es co-autor de más de 140 publicaciones internacionales (ISI), 25 capítulos de libros, junto con 12 patentes internacionales ( 9 en explotación), además de numerosas comunicaciones en congresos tanto nacionales como internacionales.

Urtzi Garaigorta
Centro Nacional de Biotecnología
(CNB-CSIC)
Urtzi Garaigorta
Urtzi Garaigorta es Doctor en Biología Molecular y actualmente dirige su grupo de investigación en el Centro Nacional de Biotecnología. Sus investigaciones se centran en el estudio de los mecanismos moleculares de la patogénesis en distintos modelos virales de interés biomédico y en el desarrollo de antivirales que permitan el control de dichas infecciones virales.

María Begoña García
Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC)
María Begoña
María Begoña García es Doctora en Biología y Científica Titular del grupo “Biodiversity Lab” en el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC). Tiene amplia experiencia en monitorización de la biodiversidad y variables ambientales mediante nuevas tecnologías y ciencia ciudadana.

Juan Francisco García-Arriaza
Centro Nacional de Biotecnología
(CNB-CSIC)
Juan Francisco García-Arriaza
Juan García-Arriaza es Dr. en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Investiga sobre poxvirus y vacunas en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. Su campo de experiencia se centra en el desarrollo de vacunas basadas en vectores poxvirales frente a diversas enfermedades infecciosas humanas, tanto prevalentes (VIH/SIDA o hepatitis C) como emergentes (chikungunya, zika, ébola, SARS-CoV-2/COVID-19 o viruela del mono).

Tiziana Ginex
Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC)
Tiziana Ginex
Tiziana Ginex trabaja actualmente como investigadora postdoctoral en química computacional en el grupo de Química Médica y Biológica Translacional del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC (Madrid). Su área de especialización abarca simulaciones moleculares aplicadas al estudio estructural de las biomoléculas involucradas en enfermedades infecciosas como el SARS-CoV-2 y también en trastornos neurológicos.

Julian Guercetti
Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC)
Julian Guercetti
Julian Guercetti es candidato doctoral en biotecnología por la Universidad de Barcelona, investiga principalmente el desarrollo de plataformas de diagnostico multiplexadas en el grupo de Nano biotecnología para el Diagnostico, perteneciente al IQAC-CSIC. Su campo de experiencia incluye áreas como Biosensores Ópticos, Microarrays, Seguridad Alimentaria y Diagnostico de enfermedades infecciosas.

Manuel Gutiérrez
Instituto de Microelectrónica de Barcelona
(IMB-CNM-CSIC)
Manuel Gutiérrez

Noureddine Khiar
Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ-CSIC)
Noureddine Khiar
Tras varias estancias Post-doctorales (Estados Unidos, Europa), y una pequeña incursión en el sector privado como director de química de una Empresa de Base Tecnológica (EBT), se incorpora en 1997 al recién creado Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ). Actualmente, es director del IIQ, director del Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), Investigador Científico del CSIC, Investigador Principal del grupo de “Síntesis Asimétrica y Nanosistemas Funcionales”, y responsable del grupo de investigación de la Junta de Andalucía “Síntesis Orgánica y Reconocimiento Molecular“ (FQM 313). Es coautor de cerca de 100 publicaciones científicas, 7 capítulos de libros y co-inventor de 7 patentes, dos de las cuales están licenciadas. Durante el desarrollo de su carrera, ha participado en varios proyectos científicos y ha impartido conferencias en congresos especializados, así como en instituciones de investigación públicas y privadas.
Sus principales intereses científicos se centran en el diseño racional de bionanomateriales y su aplicación en biomedicina, y en la síntesis asimétrica de productos biológicamente relevantes. Ha dirigido 12 Tesis Doctorales y más de 20 trabajos fin de Máster. En el 2015 ha participado en la creación de una EBT, “Nanosel”, dirigida al desarrollo de sistemas de diagnóstico y tratamiento del cáncer basados en nanotecnología.

José María Lagarón
Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC)
José María Lagarón
José M. Lagarón es Doctor en Ciencias Físicas y lidera el grupo de Nuevos Materiales y Nanotecnología del IATA-CSIC en Valencia. Su area de activad en la PTI está asociada al desarrollo de filtros de nanofibras con propiedades viricida para mascarillas y equipos de limpieza del aire.

José Luis Llacer
Instituto de
Biomedicina de
Valencia (IBV-CSIC)
José Luis Llacer
José Luis Llacer es Doctor en Biología Molecular por la Universidad de Valencia y Científico Titular del CSIC en el Instituto de Biomedicina de Valencia, donde investiga los mecanismos moleculares implicados en la regulación de la traducción usando para ello distintas técnicas biofísicas y de biología estructural.

Marta López
Centro Nacional de Biotecnología
(CNB-CSIC)
Marta López
Marta López de Diego es Doctora en biología molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, investiga sobre las interacciones de virus respiratorios con el hospedador, el efecto de factores del huésped en la inducción de respuestas inmunes innatas y la patogénesis viral, y el desarrollo de antivirales en el Centro Nacional de Biotecnología. Su campo de experiencia es la virología, inmunidad innata, interacciones virus-huésped, antivirales y vacunas.re

Jesús Martínez
Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA)
Jesús Martínez
Jesús Martínez es Doctor por la Universidad de Sevilla y trabaja en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón en el desarrollo de nanopartículas para su aplicación en terapia y diagnóstico. Su campo de experiencia es la biofuncionalización de nanopartícula.

Fátima Milhano
Centro Nacional de Biotecnología
(CNB-CSIC)
Fátima Milhano
Fátima Milhano recibió su grado de doctorado en Bioquímica por la Universidad da Beira Interior en 2020. Su proyecto de doctorado se integró en un proyecto financiado por Novartis Farma y por la Fundación para la Ciencia y Tecnología y tenía como objetivo encontrar biomarcadores en el humor vítreo en varias enfermedades vitreorretinianas, como la retinopatía diabética, el desprendimiento de retina y la degeneración macular relacionada con la edad. Desde 2020 es miembro del laboratorio de Proteómica Funcional del CNB-CSIC dirigido por Fernando Corrales. En el contexto de la pandemia de COVID-19, está investigando los cambios a nivel proteómico en células epiteliales pulmonares infectadas con SARS-CoV-2 para definir mecanismos asociados al proceso de la infección y identificar nuevas dianas terapéuticas. Es autora de 14 artículos científicos y 3 conference papers comunicaciones a congresos, la mayoría como primera autora, con 103 citas (índice h: 6) según SCOPUS y 188 (índice h: 9) según Google académico.

Jaime Millán
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO)
Jaime Millán
Jaime Millán, científico del CSIC desde el 2009. Investigador principal del laboratorio de Biología Celular de la inflamación en el CBM Severo Ochoa en Madrid. Vicedirector del CBM desde 2019. Realizó su postdoc en Londres con Prof. Anne J Ridley, descubridora de la función de las GTPasas RhoA y Rac en la regulación del citoesqueleto de actina. Los intereses actuales se centran en el estudio de la señalización mediada por Rho GTPasas en la regulación de la función de barrera en endotelio y epitelio y la posible utilidad terapéutica de estas proteínas para preservar dichas barreras durante la inflamación aguda y/o sistémica.

José Miguel Palomo
Instituto de Catálisis y Petroleoquímica
José Miguel Palomo
José Miguel Palomo es Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid, investiga sobre el diseño y síntesis de nuevos nanomateriales biohíbridos en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica. Su campo de experiencia es Catálisis, Química, Química de Proteinas, Nanomateriales.

José Javier Ramasco
Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC-CSIC)
José Javier Ramasco
José Javier Ramasco es Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Cantabria, investiga sobre movilidad humana y sus aplicaciones en el IFISC, en Palma de Mallorca. Su campo de experiencia es sistemas complejos y sus aplicaciones en movilidad, sistemas urbanos y epidemiologia computacional.

Mª Ángeles Rodríguez
Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)
Mª Ángeles Rodríguez
En los primeros meses de la pandemia COVID-19 (agosto 2020), se incorporó al grupo liderado por la Dra. Matilde Bustos (IBIS), para desarrollar el proyecto “Participación de ligandos gp130 en la progresión de la infección por SARS-CoV-2”, financiado por el ISCiii. En este proyecto se pretendió aunar la experiencia de la Dra. Bustos en el estudio de las citoquinas de la familia de IL-6 y su papel en enfermedades inflamatorias, y la experiencia de la Dra. Rodríguez en investigación traslacional y envejecimiento. El proyecto ha podido continuarse gracias a la financiación de la PTI Salud Global desde final de 2021, y se han obtenido resultados ya publicados (Identification of IL-6 Signalling Components as Predictors of Severity and Outcome in COVID-19, Frontiers in immunology, mayo 2022) y otros preliminares que están sirviendo para afianzar la investigación del papel de los ligandos gp130 en COVID-19 con fines diagnósticos y terapéuticos.

Vicente Rubio
Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV- CSIC)
Vicente Rubio
Vicente Rubio es médico, Profesor de Investigación Vinculado Ad Honorem en el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC). Experto en el ciclo de la urea y sus enfermedades y en metabolismo de nitrógeno bacteriano, creó en el IBV las unidades de Cristalografía de Proteínas (3ª de España) y del CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER). Con su grupo, descubrió y caracterizó la familia estructural aminoácido quinasa, descifró estructuralmente la señalización bacteriana basada en la proteína PII, y ha aclarado el mecanismo clave de encendido/apagado del ciclo de la urea y la base estructural de varias enfermedades metabólicas raras. Con los IPs del IBV Alberto Marina, Jerónimo Bravo, José Luis Llácer y Santiago Ramón y sus grupos, aborda el COVID-19 desde la perspectiva de entender e inhibir la entrada viral.

César Santiago
Centro Nacional de Biotecnología
(CNB-CSIC)
César Santiago

Gloria Sánchez
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO)
Gloria Sánchez
Doctora en Biología, investiga sobre virología ambiental y seguridad alimentaria en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos.

África Sanchiz
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO)
África Sanchiz
África Sanchiz es Doctora en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina por la Universidad Complutense de Madrid, y actualmente es investigadora postdoctoral en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, como parte del grupo del Doctor Antonio Alcamí. Su trabajo se centra en la transmisión de virus patógenos por aire.

Ana Sanz
Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento
(VACT-CSIC)
Moderadora mesa redonda
Ana Sanz
Ana Sanz es Doctora ingeniero agrónomo con especialidad en biología molecular. Tiene 16 años de experiencia como investigadora en centros públicos y en empresas nacionales e internacionales, y desde 2012, se ha especializado en Transferencia de Conocimiento e Innovación. En la PTI salud Global es co-coordinadora del WP8 de vacunas.

Ana Serrano
Instituto de Catálisis y Petroleoquímica
(IPC-CSIC)
Ana Serrano
Ana Serrano Lotina es doctora en Química Física y trabaja actualmente como investigadora en el grupo SpeICat (Grupo de Espectroscopía y Catálisis Industrial). Su campo de experiencia es el diseño de catalizadores que permiten mejorar la calidad del aire, tanto química (eliminación de contaminantes atmosféricos), como biológica (inactivación de virus). Sus estudios abarcan desde la síntesis a escala de laboratorio, el conformado de materiales, su ensayo en reacción y su caracterización avanzada (operando Raman, operando IR, Synchrotron).

Judit Serrat
Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca
(IRNASA-CSIC)
Judit Serrat
Judit Serrat es graduada en Ciencias Biomédicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y actualmente es investigadora predoctoral en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC). Su investigación se centra en comprender los mecanismos de interacción entre el parásito Fasciola hepatica y su hospedador vertebrado, incluyendo el estudio de los efectos que tiene la infección con este parásito en el trascurso de infecciones concomitantes por agentes virales, incluyendo SARS-CoV-2.

Isabel Sola
Centro Nacional de Biotecnología
(CNB-CSIC)
Isabel Sola
La Doctora Isabel Sola es co-directora del laboratorio de Coronavirus del CNB-CSIC. Lleva más de 25 años estudiando los Coronavirus, sus mecanismos de replicación-transcripción y patogénesis. Actualmente, el laboratorio de Coronavirus está desarrollando un candidato a vacuna frente a SARS-CoV-2 que consiste en replicones RNA competentes en replicación y defectivos en propagación.

Carlos Óscar Sorzano
Centro Nacional de Biotecnología
(CNB-CSIC)
Carlos Óscar Sánchez
Carlos Óscar Sánchez Sorzano es Ing. de Telecomunicación con dos especialidades (Electrónica y Telemática) e Ing. Téc. en Informática de Sistemas, ambos por la Univ. de Málaga, Lic. en Matemáticas (con la especialidad de Estadística) por la Univ. Nacional de Educación a Distancia, Dr. Ing. en Ing. Biomédica por la Univ. Politécnica de Madrid y Dr. en Farmacia por la Univ. San Pablo CEU. Fue secretario del Departamento de Ing. de Sistemas Electrónicos y de Telecomunicación de la Univ. San Pablo CEU entre los años 2005 y 2008, coordinador del área de Teoría de la Señal y las Comunicaciciones entre 2004 y 2009, director del Lab. de Bioingeniería entre 2007 y 2008, y de la Escuela de Análisis y Modelado Avanzado de Datos entre 2006 y 2009. Entre 2007 y 2009 fue codirector del Máster Oficial de Postgrado en Biotecnología Computacional. El Dr. Sorzano realizó su tesis en la Unidad de Biocomputación del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) y una estancia post-doctoral en el Grupo de Imágenes Biomédicas del Swiss Federal Institute of Technology Lausanne. En 2006 recibió el Premio Ángel Herrera de Investigación. Desde 2008 es miembro senior de la IEEE y en ese mismo año fue acreditado como profesor titular de universidad por la ANECA. En 2009 fue nombrado Profesor Agregado en la Univ. San Pablo CEU, se le concedió un contrato de investigación Ramón y Cajal, y fue nombrado director técnico del Centro INSTRUCT de Procesamiento de Imágenes de Microscopía. En 2011 y 2012 fue presidente de la Asoc. Nac. de Investigadores Ramón y Cajal. Coordina el servicio de procesamiento de imágenes y análisis de datos del CNB desde 2011. En 2013 se acreditó como catedrático de universidad. Desde 2017 es científico titular del CSIC y desde 2022, investigador científico. Desde 2020 consta en la lista de científicos españoles más influyentes en computación. También se encuentra entre el 2.5% de los científicos españoles en todas las áreas de la ciencia.

Timothy Thomson
Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB)
Timothy Thomson
Timothy Thomson es inmunólogo clínico de formación y, como investigador, biólogo tumoral, como línea de trabajo continuada a lo largo de varias décadas. Desde marzo de 2020, ha dedicado su esfuerzo y el de su laboratorio a diseñar una plataforma, que combina screenings in silico con análisis cuantitativo de imagen, para el descubrimiento de compuestos medicinables capaces de inhibir el inflamasoma, activado tanto directamente por SARS-CoV-2 como indirectamente a través de múltiples señales proinflamatorias, y probable responsable de diversas patologías inflamatorias en COVID-19.

Salvador Tortajada
Instituto de Física Corpuscular (IFIC)
Salvador Tortajada
Salvador Tortajada es Doctor en Inteligencia Artificial por el departamento de Física Aplicada de la Universidad Politécnica de Valencia, investiga en la aplicación de la IA en la imagen médica y otros problemas relacionados con la visión artificial en el Instituto de Física Corpuscular. Su campo de experiencia es la aplicación de la IA a la biomedicina, la imagen médica y el desarrollo de sistemas expertos y sistemas de ayuda a la decisión clínicos.